martes, 24 de abril de 2012

PERMISO PARA MORIR.

Selva Herbom y su hija en el Centro Gallego de la ciudad de Bs As.

A ningún  padre  se le cruzaría por la cabeza pedir al estado  la muerte de su hijo. Pero, el caso que conmueve a la opinión pública es Camila. Una niña que nació con una hipoxia cerebral  y desde entonces está conectada a un respirador artificial. “No parpadea, no ve y no escucha y nada siente”. Su madre Selva Herbon, peregrina despachos de legisladores Nacionales para que aprueben una ley para que a su hija de dos años, puedan desconectarla porque la ley hoy no lo permite.

EL 27 de abril de 2009 nació Camila Sánchez. Durante el parto sufrió complicaciones severas como una hipoxia (muerte cerebral) que le impidió respirar correctamente, por lo cual debió ser reanimada y finalmente diagnosticada; “Estado vegetativo permanente”. Desde hace dos años permanece internada en el Centro Gallego de Buenos Aires con asistencia respiratoria mecánica y alimentada por medio de un botón gástrico. La lucha de esta madre para que dejen morir a su hija es desesperada, e intenta ir por la sanción de una ley que regule este tipo de casos.

Si bien varios comités de bioéticas, sea del estado y privados coincidieron en que la niña no podrá recuperarse, los médicos a cargo no quieren interrumpir las medidas de soporte vital. Argumentando que existe un vacío legal y que temen a represalias legales si lo hacen según la Ley 26.529 sobre los Derechos del Pacientes.

Aunque si existen 12 proyectos del mismo tenor en ambas cámaras, en todos  estos años y hasta hoy, no se pudo sancionar, las fuertes presiones  que rodean el caso, son  muy encarnizadas. Desde 1996 cuando por primera vez el parlamento argentino  trató en el  recinto esta medida, la cámara por unanimidad votó para que el proyecto del Diputado Miguel Bonino (radical) sea girado a comisiones y allí muera.

En Argentina existen varios casos de pacientes en estado vegetativo permanente conectados a un respirador artificial. Tal es el caso en la Provincia de Neuquén, Marcelo Diez, un hombre que el 23 de octubre de 1994 sufrió un accidente automovilístico y nunca más salió de su estado vegetativo y lleva 17 años postrado en una cama del hospital Víctor Sciuto. Entretanto, falleció su madre de tristeza, de impotencia que desembocó en un cáncer, y su padre del corazón. Mientras tanto los que sobrevivieron a la tragedia son sus dos hermanas Adriana y Andrea Diez.   

Ante la magnitud de los casos, el Senado de la Nación, se abrió por primera vez para debatir el proyecto de  Muerte digna. Presentado por el Senador Samuel Cabanchik, “Este debate cobra especial sentido, para tratar con madurez el serio problema que se presenta  en el área de la salud y dar una salida el dilema ético moral. De no dar solución al problema, los pacientes pueden quedar prisioneros de este sistema”,  pues de aprobarse  permitirá modificar el código penal Argentino y hallar una salida a los pacientes en estado terminal vegetativo permanente, tal como lo ha hecho la Provincia de Río Negro, única en el país que tiene una ley de muerte digna acorde a estas circunstancias y dejando librado a la objeción de conciencia del médico.

Desde la perspectiva legal, el Dr. Ricardo Rabinovich, profesor titular de la Facultad de Derecho de la UBA, (Universidad de Buenos Aires)  enfatizó en que “es necesario modificar el Código Penal Argentino para que un médico que limite el soporte vital no sea condenado por homicidio, o lo que es peor, por homicidio agravado o premeditado” es decir, la negación del médico de retirar el soporte vital, sea personal y no institucional. Pero la pregunta central de este dilema ético moral, es ¿“si todo lo que es técnicamente posible es éticamente correcto”? Por tanto, la obsesión del soporte vital es no prolonga el dolor y enriquece a las empresas de terapia intensiva.

El concepto de “muerte digna” bien entendida es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. En España, la llamada ley de muerte digna va dirigida a enfermos oncológicos terminales, por ejemplo (como una asistencia para morir). Si se hiciera aquí, tendría que ser una ley muy precisa sobre, específicamente, la limitación a los manejos del soporte vital. Por lo general en estos casos lo que se hace con los pacientes como el caso de Camila, es mantener una agonía. La familia Sanches está haciendo un duelo desde el 27 de Abril del 2009 hasta la fecha.

Al tener conocimiento del caso Camila, me puse en contacto aquella  tarde para conocer más de cerca la situación. Hablé con su madre Selva Herbom una joven de escasos 37 años. De profesión  licenciada en Ciencias de la Educación y ejerce la docencia. La cité para el otro día y llegó a la hora combinada. Vestía  pantalones claros, muy simpática, un tipo de alegría que intentaba disimular su pena. Con un lenguaje pulido y seguro de lo que hablaba me pareció que estaba frente de la mujer fuerte. Tomamos un café  para distendernos. Hablamos primero de cualquier cosa y despacio entramos en el tema. Le pregunte, ¿podemos hacer la nota?  Claro, me dijo muy tranquila. Cuando quieras.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Cuantos años tenes?
Selva Herbom - 37 años.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿hijos?
Selva Herbom - Dos, Camila de 2 años y tres meses y Valentina de 8 años.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Como fue ese embarazo de Camila?
Selva Herbom - El embarazo de Camila fue muy bueno, ningún tipo de inconveniente en los meses pues la ecografía daba que todo estaba normal. El día que me descompuse fui a la clínica y me recibió una médica que me reviso diciéndome que estaba todo normal porque aún no tenes dilatación, no es hora. Y me fui a mi casa. Y luego de este episodio regrese a la clínica a las nueve de la mañana y allí me hicieron esperar muchísimo hasta que me hicieron una ecografía. Y luego le pregunte si está todo bien y relativo al cordón, como esta porque no se ve en la ecografía. Luego empiezo a sentir contracciones más fuerte y más seguidas entonces, hago los tramites de ingreso me llevan a la habitación y en eso la partera hace tacto y me dice que tengo 8 de dilatación, los latidos cardiacos estaba bien, y acto seguido viene con una chata en la mano, y le pregunto; ¿me vas a romper la bolsa? Si, me dice ¿por qué? Porque tenes 8 de dilatación. Le vuelvo a insistir; ¿por qué me la vas a romper si con el otro embarazo rompí bolsa sola? Y si te tengo que romper la bolsa porque esto ya está. Y ahí fue cuando sucedió aquella pesadilla hasta el día de hoy.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Que sucedió ese  momento?
Selva Herbom - La partera rompió la bolsa y con la fuerza del líquido sale del cordón umbilical, cuando sucede esto que se llama procedencia de cordón umbilical la cabeza de la bebé empuja el cordón y corta el pasaje de oxígeno. Entonces ahí veo que la partera saca del bolsillo el celular y llama al médico obstetra. Este viene hace todo lo que está a su alcance  y se da cuenta que algo está mal, esto era que el cordón estaba saliendo hacia afuera ahí me dice, que voy a cesárea porque se complicó. Luego de esta desgracia el médico afirmó que la partera debía haber mantenido la mano en la vagina para evitar que la cabeza de la criatura apriete tanto el cordón. Pero bueno. Ella sola no podía hacer mucho. Después me trasladaron al quirófano y sentí al médico  anestesista decir a las enfermeras; ¿peridural o general? No, general, porque es procedencia del cordón, entonces me dan la anestesia general. Camila nace por una cesárea de urgencia y nace muerta. Fueron 20 minutos de reanimación. Y le colocó el respirador artificial, en ningún momento durante la reanimación le comunican esto a mi marido  porque yo creo que si hubieran abierto la puerta y le hubieran dicho Carlos ya llevamos más de 20 minutos  de reanimación ¿seguimos o no? yo creo  que mi marido hubiera dicho que no. Entonces cuando la voy a ver por primera vez a la sala de neonatología veo que Camila  tenía el pabellón de la “Orejita cortada”, y esto me da un indicio de que algo está mal o algo se ha hecho mal, o cuando la partera rompió la bolsa o el médico cuando hizo la cesárea. Entonces me dijeron que era por la premura del caso. Esa misma noche vino el médico Gena, jefe de neonatología y cuando me habla me dice que mi  hija está muy descompensada y tiene  taquicardia, convulsión a  repetición, los riñones no están funcionando aún por la hipoxia y la tomografía computada da que hay un edema muy importante en la parte frontal y otras zonas del cerebro. Entonces le dije en ese momento, pero si esta tan mal, ¿por qué no le sacas eso (el respirador) que le pusiste y me la traes y me la pones en el pecho? Prefiero que Camila  se muera ahora, así, porque ella está muy mal. Y él me miro horrorizado. Quizá era el presentimiento de madre de saber  de saber que ella estaba muy mal, que había nacido muerta, y quien sabe cuánto tiempo estuvo sin oxígeno adentro mío, y después cuanto tiempo en esos 20 minutos más  durante la reanimación.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Y Después que paso?
Selva Herbom - El tiempo fue pasando, y luego de 45 días se le realizó lo que  se denomina Botón Gástrico y traqueotomía, nos hicieron firmar. Yo no sabía que como padres podríamos habernos negados de la no intervención quirúrgica, pero como se nos decía que tenía  nuestra hija encelopatía  crónica no evolutiva como diagnóstico, pensamos que de por vida íbamos a tener una hija con parálisis cerebral, y no fue así. Era un daño Neurológico severo, porque el tiempo nos fue demostrando que los estudios fue cada día peor. Los potenciales evocados  no tiene repuestas y los electroencefalogramas, también cada día peor. De hecho cuando se lo   mostré a la médica de mi otra hija, ella los miró y dijo; ¡Que están esperando! De esta manera  en la que está mi hija Camila,  lo único que la mantiene es el respirador artificial mecánico.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Que dice  tu esposo?
Selva Herbom - Bueno este es otro tema, porque hasta el año de vida estaba esperanzado de que algo se podía modificar. Él tenía esperanzas. Bueno al decir verdad yo también creía eso. Pero, no fue así. 

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Cuándo te diste cuenta de los alcances de la situación y de la gravedad del caso?
Selva Herbom - Cuando hicimos el traslado de mi hija de la clínica al hospital de Centro Gallego. La obra social  que cubre los gastos de la enfermedad  dijo nos están arrancando la cabeza y Camila no mejora. Nos están cobrando más de dos mil dólares diarios. Fue entonces que la pasamos a otro centro de salud, pero esta vez es del Estado. Pero cuando los centros de Salud Privada conocieron el caso, ningún centro médico la quería recibir en las condiciones en la que estaba, y era porque diagnóstico ya no  era  encefalopatía crónica no evolutiva, si no (EVP) estado vegetativo  permanente.  Y en este caso, y gracias a Dios, que el único centro de salud que la recibe es el Centro Gallego de la ciudad de Buenos Aires donde el precio se contrajo sustancialmente pero no mucho, a 1500 pesos  diarios.  Ya con lo que va de  su enfermedad desde hace dos años, mas de 1 millón y medio de pesos (medio millón de dólares aproximadamente) y  con ese dinero cuantos criaturas pueden recibir  un mejor trasplantes o una terapia adecuada para ir  mejorando algún tratamiento cualquiera sea este.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿En qué momento de esta tragedia y al ver que no había salida para tu hija  saliste del anonimato para a pedir  la muerte digna para ella?
Selva Herbom - Fue en mayo del 2010, cuando decidimos pedir la intervención del comité de Bioética  del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) y el comité se comprometió a dar su dictamen sobre el caso exclusivo de el estado de mi hija.  Mientras que en el mes de septiembre tiene terminado el informe, leemos que mi hija  no va a tener  ninguna posibilidad de relación de una  vida normal y  no podrá vivir normalmente porque no tiene su cerebro dañado  extremadamente.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿A qué punto?
Selva Herbom - Tanto que no va a formar su Yo. Ahí dijimos con  mi marido, ¿Esto es calidad de vida? ¿Es vida digna? Y comenzamos en la búsqueda a partir de  ese informe. Comenzamos  a buscar información  acerca  de la legislación sobre  muerte digna, supimos que la única provincia que tiene esa norma es la de Río Negro, Pues El Diputado nacional  Juan Carlos  Scalesi  nos informó  que la medida de muerte digna no está implementada  a nivel Nacional  y se circunscribe solo para ese territorio. Él nada pudo hacer.  Allí  me vengo a enterar que no existe una norma nacional sobre el tema  y que mi hija está internada en el centro hospitalario en la Ciudad de Buenos Aires  y que esa legislación de la provincia de Río Negro,  no la integra en su situación. Pero fíjate vos, el senador Samuel Cabanchik,  me recibió después de haber cobrado estado público el  caso de Candela y  el tiene presentado un proyecto sobre el tema. Todos los proyectos presentados en este año, fue consecuencia del  caso Melina Gonzáles que estaba pidiendo la posibilidad de muerte digna; de hecho en la fundamentación de estos proyectos la nombran.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - Para que estos proyectos sean aprobados se tiene que contar con una  fuerte intención del ejecutivo.
Selva Herbom - A mi me parece (por lo poco que entiendo e intuyo) que hay  intención política  para  tratar estos proyectos que están unido a la muerte  digna y la vida digna.  Si pensamos nosotros qué es vida digna y muerte digna, no creo que estar postrado en una cama alimentado por el estómago y respirando por la tráquea sea una vida digna y menos si estos son aparatos que están prolongando la vida artificial y el duelo.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Que religión profesa?
Selva Herbom - Soy católica y mi marido también es católico y a Camila le dimos el bautismo y creemos muchísimo en Dios. Creemos que  lo que Dios nos puso en el camino es para algo. Quizás mi hija vino a mover muchas estructuras del pensar, de ver y de sentir de la gente. Y después Dios dirá que hay que hacer.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias -  En este momento de desesperación  es oportuno para orar y pedir.  ¿Vos que pedís a Dios?   
Selva Herbom - Que nos acompañe y nos sostenga.  Yo creo que  en este momento que ni  siquiera a veces puedo levantarme de la cama para ir a trabajar, saco fuerzas para hacerlo. Y esas fuerzas vienen de Dios, que lo está haciendo por una mamá que sufre como yo estoy sufriendo. Él se compadece de mí. Entonces creo que  Dios nos está fortaleciendo a toda mi familia a cruzar del otro lado y nos alienta para seguir adelante.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias -¿La muerte de  tu hija es irreversible?
Selva Herbom - Es eminente. Y todo su cuerpo esta edematizado. Días atrás Camila estaba con síntomas de hipotermia. Le había bajado severamente  la temperatura corporal, estaba  fría, muy fría. Y los enfermeros calentaron  agua en las bolsas de goma y no se dieron cuenta que estaba sobrepasada de temperatura, dejaron una de ellas en la piernita  de la bebe y la quemaron, se le hizo ampollas en todo lo largo de la pierna. La cocinaron con agua caliente, nadie se dio cuenta, ella ni siquiera lloró. Es decir que su cerebro no registró el dolor. Porque está muerto.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Se puede creer  en Dios en este momento?
Selva Herbom - Claro que sí. Se pude creer en Él.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Se siente odio hacia  Dios por esto?
Selva Herbom - Para nada. Creo que Dios tiene todas las piezas, te la va alcanzando de a una de a dos de a cinco. Yo lo voy armando.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Te falta mucho para armarlo?
Selva Herbom - No creo que falte mucho, tengo mucha fe y mucha esperanza  en que Camila está tocando desde su cama a cada uno de nuestros representantes. Y cuando se sienten a tratar estos proyectos tendrán que hacerlo con la mente y el corazón. Porque cada uno de ellos son, papás, mamás, hermano, tío, abuelo, etc. y esto quiere decir que a cualquiera le puede pasar, estar viviendo una situación tan dolorosa como es la agonía del ser amado.

 |Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Sentís que agonizas?
Selva Herbom - Yo creo que todos en la familia agonizamos. Porque hasta los abuelos que tienen más de 70 años, de algún modo lo están padeciendo.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Ellos cómo  toman este caso?
Selva Herbom - Los abuelos están allí esperando que algo pase, no saben que es lo que va a pasar. Pero están a la espera con fe y esperanzas  de que algo vaya a suceder.  

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Tu hija  mayor,   como lo entiende;   de que manera lo asimila?
Selva Herbom - Valentina lo entiende  porque desde el principio se le dijo la verdad, que lo que tenía su hermana Camila no es recuperable, no es una bebé que puede vivir con nosotros en familia. De hecho cuando  nació, jamás vino a casa. De regreso a casa sin mi hija, tuvimos que desarmar -con todo el dolor del alma- la cuna y el moisés. Ya pasaron 2 años y Camila nunca vino a su habitación, y ni vendrá jamás.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - Digamos que conseguís lo que queres;  la muerte digna de tu hija. ¿Te aliviaría en algo? 
Selva Herbom - Creo que a la sociedad toda, porque con este caso, cada uno se pudo poner un momento en los zapatos de mamá. Creo uno cada uno pensó por un ínstate como actuaría cada uno en esta situación  ante  estas características.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Tenes miedo a  la muerte?
Selva Herbom - En absoluto, es parte de la vida.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Crees que la muerte es el fin definitivo de todo?
Selva Herbom - No. para nada, siempre estamos volviendo. Y siempre habrá reencuentros.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Te va aliviar un poco la muerte de tu hija?
Selva Herbom - No sé porque es una marca  que la llevas por siempre en el corazón, por siempre.

Selva hizo un gran silencio mientras  se dibujaba una mueca en  su rostro para no llorar. Sus manos las coloco entrelazada y las  apoyó sobre su regazo y ese retrato sentada en el sillón de cuero en medio del salón principal  de pasos perdidos de la cámara baja,  me trajo a la memoria  aquella foto de Ingrid Bentancurt  sentada bajo las plantas cuando  secuestrada en medio de la selva y vencida por el dolor diseñaba esa retrato de la fatiga. Selva desvío su miraba hacia abajo como buscando un sostén en sí misma y quedo pensativa. ¿Qué recordaba por esos instantes? Nunca le pregunté. Su estado de ánimo había cambiado, y no era para menos; se estaba quebrando. Hizo un largo silencio tan pesado que no pudo por esos instantes coordinar palabra. Creo que nada más pesado para un padre que el peso del cajón del hijo. Las lágrimas caían lentamente sobre su regazo, de a una, a una. Después  pudo  calmarse. Y le confieso señor lector, que esas lágrimas me golpearon también. Yo, reprimí  las mías  pero no pude detener alguna que se fugaron. Unos minutos después, conseguimos seguir conversando.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - Tu hija para vos, ¿está viva o está muerta?
Selva Herbom - Hizo un silencio lejano Selva, no podía responder, pues no esperaba la pregunta de estas características, por momentos titubeo, como si hubiese estado encerrada y sin salida.  Y contestó, la pregunta es muy difícil de contestar. No sé que decir en realidad. Sé que esta hemodinamicamente estabilizada. Pero no se, creo que está en un estado intermedio.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - En la vida no existe estado intermedio. O vida o muerte.
Selva Herbom - Yo voy a verla, la voy a atender.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - Pero, para vos, en tu intimidad. ¿Cómo la vez?
Selva Herbom - Creo que está muerta. Si por mí fuera no iría pero debo ir a verla.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿En qué cambio tu vida con esta tragedia?
Selva Herbom - Bueno, cambio en esto; que uno lleva todos los días una mochila en la espalda bien cargada que quiere doblarte pero no lo permito. Y cada tanto uno ora;  bueno Dios, te la entregó por un rato, ayúdamela a llevar. Tenelas vos porque pesan mucho. Y seguimos.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Crees en  el reencuentro de la vida eterna?
Selva Herbom - Por supuesto. Todos nos volveremos a encontrar. Y aquel día, será maravilloso.

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - ¿Cuál es tu incentivo?
Selva Herbom - El andar. Mientras ando y no me quedo siento que estoy haciendo algo por mi hija y por tantos otros que están tirados en una cama esperando que su hora llegue como mi hija Camila  - y agregó;  como pedía el poeta Rainer María Rilke con acertado patetismo- “Dale, Señor, a cada uno su propia muerte”

|Soy Parte de Valcheta| Diario Digital de Noticias - Te preguntaría muchas cosas más. Pero no puedo.
Selva  termina quebrada  el reportaje. Y se retira lentamente atravesando el largo salón de los pasos perdidos en busca de la salida central  bajando las escaleras de mármol blanco en forma de gigantesco caracol, cargando como ella dice “La mochila que le es pesada rumbo al Centro Gallego a visitar a su hija que está respirando gracias a un respirador mecánico artificial, esperando que su hija pueda descansar en paz”.

Corresponsal en Congreso de la Nación: David Germán Vera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestra lista de reproduccion


MusicPlaylistView Profile