martes, 28 de febrero de 2012

GRANDES EXPECTATIVAS POR LA APERTURA DEL NUEVO PERIODO PARLAMENTARIO.

CFK inaugurará este jueves un nuevo período de sesiones ordinarias.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este jueves al mediodía la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Lo hará con una mayoría kirchnerista en ambas cámaras del Parlamento, fruto de su rotundo 54 por ciento en la elecciones de octubre pasado y en una coyuntura algo golpeada por temas aún calientes: la tragedia ferroviaria de la semana pasada; la represión a los asambleístas catamarqueños contra la megaminería; y las denuncias de espionaje ilegal y de criminalización de la protesta social en el marco de la Ley Antiterrorista y el denominado Proyecto X.

Desde ya, se espera que el discurso de la jefa de Estado haga una fuerte alusión al reclamo por la soberanía de las islas Malvinas, en la misma línea que viene manteniendo en los últimos meses. Así, ratificaría sus intenciones de solucionar el conflicto por vía diplomática, insistiéndole al primer ministro británico, David Cameron, que se siente a negociar de acuerdo a las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Desde el otro lado, las expectativas estarán puestas particularmente sobre tres temas que resuenan en la sociedad. Uno será el rol del Estado en la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos, en medio de los rumores sobre una posible reestatización de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF).

A pesar de que el tema es tomado con cautela, el destino de la petrolera depende de la voluntad del oficialismo, aunque existen advertencias de la oposición sobre la falta de controles del Poder Ejecutivo en materia energética. Los gobiernos nacional y provinciales ya empezaron a dar algunas señales que apuntan a las empresas, y en el caso de que, efectivamente, se envíe un proyecto de estas características a la Cámara baja, las cifras ayudarían al oficialismo. 

Sin embargo, las mayores expectativas están puestas en uno de los temas más recientes y calientes de este verano, como lo es la situación ferroviaria, en general, y la posible revisión de los contratos con Trenes de Buenos Aires (TBA), en particular, luego de la tragedia del miércoles pasado en la estación Once de la exlínea Sarmiento que costó la vida de 51 muertos y más de 700 heridos. Tras las reflexiones de la presidenta en el acto de este lunes en Rosario, la oposición espera que se pronuncien políticas concretas sobre el tema.

Casualmente, sectores de la oposición parlamentaria estuvieron entre los primeros en exigir la anulación de la concesión a la empresa, a los que luego se sumaron agrupaciones kirchneristas como Nuevo Encuentro o el Frente Grande. 

Al respecto, Fernández ratificó los dichos del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que afirmó este domingo que el Gobierno esperará los resultados de las pericias judiciales sobre el accidente ferroviario ocurrido en Once para "tener más datos y elementos y tomar las soluciones que los argentinos saben que tenemos".

Por otra parte, la cuestión de la megaminería no pareciera estar en la agenda de Cristina Fernández de Kirchner. Si bien las expectativas son grandes en muchos legisladores, es poco probable que la mandataria le pida al Congreso una ley para prohibir la minería a cielo abierto o que se aboque a la cuestión ambiental con el mismo énfasis con que se aborda el tema Malvinas.

En este marco, la presidenta podría pronunciarse sobre la necesidad de una nueva Ley de Entidades Financieras, la reestatización de YPF, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, o la cuestión con TBA, como herramientas para contrarrestar el impacto de los temas mencionados. 

No se descarta tampoco la intención de colocar temas sociales en la agenda parlamentaria. Cabe recordar que, en la apertura de sesiones del período anterior, Cristina Fernández había pedido expresamente la reforma de la actual Ley de Adopción, que finalmente no pudo concretarse. 

Por otra parte, debates como la legalización del aborto o del consumo de marihuana tienen bajas chances de ser prioridad en el discurso de la presidenta.

El nuevo Parlamento

También es cierto que se espera del Parlamento un período de mayor actividad, luego de un año afectado por las disputas electorales -con la novedad de las PASO-, la falta de vuelos aéreos por las cenizas y, desde ya, producto de la voluntad y negociaciones políticas. 

La diferencia más importante respecto del período anterior será la fuerte impronta del oficialismo, que ya recuperó -como se demostró durante las sesiones extraordinarias de diciembre pasado- la conducción del Congreso, al que no temen considerar como un “escribanía”, en palabras del titular de la Cámara baja, Julián Domínguez.

“Si diciéndonos escribanía nos quieren descalificar, le digo a la oposición que la verdad que no tengo inconveniente de ser el escribano de un Gobierno que defiende los intereses del pueblo, que ha crecido nueve años de manera ininterrumpida el PBI, que bajó la desocupación, que aumentó la inversión en educación, que defiende la soberanía nacional, que se paró frente al FMI. Es más, me gustaría que la historia política me juzgue por haber sido quien posibilitó, desde el Congreso, que esos actos de gobierno tengan el marco jurídico y normativo que le dé sustento a la República Argentina”, había expresado el exministro.

De esta manera, desde el oficialismo reconocen que el rol del Congreso deberá ser acompañar las decisiones de la Casa Rosada, a fines de “profundizar el modelo”, lo cual no significa que necesariamente sea el Poder Ejecutivo el que marque la agenda del Poder Legislativo.

Restará por ver, por ejemplo, qué postura tomarán los kirchneristas a favor de la despenalización del aborto, que según reconocieron los diputados Agustín Rossi y Diana Conti, no está en la agenda de prioridades.

La cuestión Malvinas, fertilización asistida, identidad de género, trata de personas, violencia de género, muerte digna y despenalización de la tenencia de marihuana para uso personal, son algunos de los temas ya instalados en todos los bloques.

En otro orden, restará conocer las estrategias de las bancadas disidentes para avanzar con sus reclamos -como por ejemplo, la sanción de una Ley de Acceso a la Información, la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y la regulación de la pauta oficial-, y cómo impactará la tensión entre la Rosada y la CGT.



Fuente: Gobierno de la Nación.
Corresponsal: David Germán Vera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestra lista de reproduccion


MusicPlaylistView Profile